Poker Para Todos: Lenguaje del poker Quiroguense
Lesson number one por Francisco Morresi.
La xenoglosia es la habilidad de poder hablar o escribir un lenguaje supuestamente no familiar para un individuo. Mientras que La criptolalia es la alteración de la lengua hablada, mediante una clave concreta y convencional.
Facundo Quiroga a pesar de contar con menos de dos mil habitantes, no sólo refugia a la Logia del Póker. Existen varias tribus que se reúnen a espaldas de la sociedad pudibunda y careta para vivir aunque sea un rato en una atmósfera distinta: una especie de aire cultivado de una energía liberadora que estimula a los participes a ensayar movimientos libres, pensamientos filosóficos y sentimientos profundos.
Una de estas tantas Logias que existen se dedica a estudiar y debatir el comportamiento de los vecinos Quiroguenses cada vez que surge una moda o movimiento masivo.
Este grupo de intelectuales y lúcidos seres, se preguntó en una de sus sesiones por el Póker; y un miembro en particular habló del idioma del juego.
“Sáquenme una duda, por favor…” rogó un encapuchado que llevaba un libro gordo abierto entre sus manos “… en esta modalidad del Póker se utiliza el inglés para anunciar ciertas movidas, verdad?” Concluyó.
“En realidad…” Comentó otro “… existe la posibilidad de traducir las palabras y hablar en el idioma propio siempre y cuando se anuncie bien el movimiento. Pero por supuesto el juego es estadounidense y dado que las palabras que utilizan ellos son de fácil dicción, se han vuelto universales, imponiéndose, claro, por el avasallamiento mediático que impulsaron los dueños del negocio. Digamos que contrariamente al Truco o el Mus, juegos traspasados de generación en generación, el Póker se aprende individualmente y a través de la tecnología. En Quiroga y en el mundo. Creo.”
“¡¿Y El Tachuela habla en inglés entonces?!” exclamó uno que salía del baño.
Buena pregunta.
Si el Póker debe jactarse de algo, acá hay dos cosas: Hacer pensar a Gastón y convertir en políglota a Tachuela. En realidad ambas cosas a unos cuantos.
Obviamente el lenguaje se distorsiona en cada lugar formando así un dialecto propio.
Dejaré algunos ejemplos que expliquen lo antes dicho:
All in: Gastón lo pronuncia: “Orlín”. Conrado: “Onlín”. Tirilo: “Alín”. La Mayoría: “Olín”.
Fold: Esta palabra no se utiliza, pero su acción sí. Foldear (adaptación): Gastón: “Fondear”. Tachuela: “Fondiar”.
Kicker: En este caso la mayoría lo pronuncia correctamente, pero de vez en cuando Moreno, un invitado del pueblo vecino de El Triunfo, no duda en llamar a la carta que apoya la mano: “Crique”. “Tengo un crique muy bajo” es una frase que dice mucho.
Suited: La mayoría: “Suit”. Matías: “Suín”. Tachuela: “Suif”.
Las demás palabras se salvan por ahora de ser pronunciadas por los miembros de esta fauna.
Flush, runner runner, turn, straigth, raise, check, call, Bad beat, Bankroll, Calling station, Heads up, Nuts, Overpair, Rainbow, Slowplay, etcétera, etcétera, ni siquiera son sospechadas en estos pagos.
“Hay una mezcla de xenoglosia y criptolalia dentro de los Quiroguenses que juegan al póker” Volvió a opinar el encapuchado del libro abierto.
“De ninguna manera…” sentenció el que salía del baño.
“¿Qué pensás entonces?” repreguntó otro.
“Si me disculpan voy a fondiar la respuesta” Dijo y huyó, saltando por la ventana.
Y aunque estaba muy oscuro se supo que era Tachuela.